jueves, 1 de junio de 2017

Presión negativa.

Se llama presión manométrica a la diferencia entre la presión absoluta o real y la presión atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos casos en los que la presión es superior a la presión atmosférica, pues cuando esta cantidad es negativa se llama presión de vacío.
Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este valor presión manométrica.
Los aparatos utilizados para medir la presión manométrica reciben el nombre de manómetros y funcionan según los mismos principios en que se fundamentan los barómetros de mercurio y los aneroides. La presión manométrica se expresa bien sea por encima o por debajo de la presión atmosférica. Los manómetros que sirven para medir presiones inferiores a la atmosférica se llaman manómetros de vacío o vacuómetros.

Timer y su funcionamiento.

Un temporizador es un aparato con el que podemos regular la conexión ó desconexión de un circuito eléctrico después de que se ha programado un tiempo.  El elemento fundamental del temporizador es un contador binario, encargado de medir los pulsos suministrados por algún circuito oscilador, con una base de tiempo estable y conocida. El tiempo es determinado por una actividad o proceso que se necesite controlar.
Se diferencía del relé, en que los contactos del temporizador no cambian de posición instantáneamente. Podemos clasificar los temporizadores en:
De conexión: el temporizador recibe tensión y mide un tiempo hasta que libera los contactos
De desconexión: cuando el temporizador deja de recibir tensión al cabo de un tiempo, libera los contactos
Hay diversos tipos de temporizadores desde los que son usados en el hogar para cocinar, hasta los que son usados en la automatización de procesos de industriales, tienen diferentes clases de componentes que tienen como fin la misma función, pero cada uno sirve para algún proceso en específico:
Temporizador térmico que actúa por calentamiento de una lámina bimetálica, el tiempo se determina por la curva que adquiere la lámina.
Temporizador neumático, está basado en la acción de un fuelle que se comprime al ser accionado por un electroimán. El fuelle ocupa su posición que lentamente, ya que el aire entra por un pequeño orificio, al variar el tamaño del orificio cambia el tiempo de recuperación y por consecuencia la temporización.
Temporizador  electrónico, el principi oes la descarga de un condensador mediante una resistencia. Por lo general se emplean ccondensadores electrolíticos.
Temporizador magnético, se obtiene ensartando en el núcleo magnético, un tuvo de cobre.

Termostato.

Un termostato es el componente de un sistema de control simple que abre o cierra un circuito eléctrico en función de la temperatura.
Su versión más simple consiste en una lámina metálica como la que utilizan los equipos de aire acondicionado para apagar o encender el compresor.
Otro ejemplo lo podemos encontrar en los motores de combustión interna, donde controlan el flujo del líquido refrigerante que regresa al radiador dependiendo de la temperatura del motor.

Bimetálicos

Termostato bimetálico de control automático.
Consiste en dos láminas de metal unidas, con diferente coeficiente de dilatación térmico. Cuando la temperatura cambia, la lámina cambia de forma automáticamente, actuando sobre unos contactos que cierran un circuito eléctrico.
Pueden estar normalmente abiertos o normalmente cerrados, cambiando su estado cuando la temperatura alcanza el nivel para el que están preparados.

Manuales

Son los que requieren intervención humana para regresar a su estado inicial, como los termostatos de seguridad que realizan una función en caso de que la temperatura alcance niveles peligrosos.
Termostato de gas con ajuste de temperatura. Usado en acondicionadores de aire de ventana y pequeños refrigeradores.

Automáticos

Regresan a su estado inicial sin necesidad de intervención humana. Actúan de una forma totalmente automática, de ahí su aplicación actual en gran parte de los hogares.

Metodo de deteccion de fugas.

diferentes formas y procedimientos que utilizaremos para la detección de fugas de refrigerante.
Como ya todos sabemos la mayoría de las fugas de refrigerante alrededor de un 90% son ocasionadas por detalles al momento de la instalación de los equipos, el otro 10% se debe a diferentes factores externos como pueden ser vibraciones, golpes, fracturas en el tubo, etc.
Los síntomas de los equipos de aire acondicionado al presentar una fuga de refrigerante pueden ser varios, a continuación se los describimos:
1) Falta de capacidad de enfriamiento.
2) Nunca llega a la temperatura deseada.
3) Falta de flujo de aire y ruidos extraños en el evaporador.
4) Goteo o derrame de agua.
5) Congelamiento en la línea de baja presión después del dispositivo de expansión.
6) Baja presión de refrigerante después de revisarlo con los manómetros.
7) Bajo consumo de corriente en amperes del sistema.


La herramienta necesaria para realizar estos trabajos o revisiones sería la siguiente:
1) Nitrógeno o gas refrigerante. (Para agregar presión positiva al sistema)
2) Detector de fugas electrónico o agua con Jabón líquido.
3) Recipiente lleno de agua para sumergir el equipo en partes.
4) Regulador de Nitrógeno y Manómetros.
5) Llaves pericas, desarmadores, llaves Allen, etc.
6) Equipos de Oxi-Gas o Soplete de mano.
7) Soldadura de aleación plata del 5%.

Paso No1: Estar en la máquina que presenta falta de refrigerante o que está vacía.
Paso No2: Agregar Nitrógeno a 350Psi o Refrigerante al sistema lo que le entre.
Paso No3: Con la maquina apagada revisar las soldaduras, tuercas o uniones que se realizaron al momento de la instalación del equipo con su detector de fugas electrónico o con agua con jabón líquido.
(NOTA: Si la prueba es con refrigerante y la fuga está en la succión con el equipo apagado es la forma más eficiente de localizar la fuga, si esta en la descarga o en el lado de alta presión es más fácil detectarla con la maquina encendida).

En el caso de que la fuga no sea detectada con el procedimiento antes mencionado, lo más probable es que el sistema tenga una micro fuga, es este caso habría que separar el sistema en 2 o más secciones evaporador, condensador y tubería de interconexión, después presurizarlos con nitrógeno a 500 Psi y después sumergir el evaporador, condensador, tubería de interconexión en el recipiente con agua y buscar burbujas en las soldaduras o uniones en los serpentines, después de haber detectado la fuga repararla, si esta está en algún lugar donde no se pueda reparar hay que reemplazar la pieza completa.
Es importante tomar en cuenta que para la reparación de la fuga, si el sistema opera con refrigerante R-410A hay que correr nitrógeno por el componente cuando se esté soldando con el fin de evitar que se genere hollín dentro de la tubería y después obstruir el dispositivo de expansión, si el sistema opera con refrigerante R-22 aquí se puede utilizar el mismo procedimiento o solamente barrer con nitrógeno  el sistema de Refrigeracion al finalizar la soldadura.

Bulbo censor.

El bulbo sensor de temperatura, o también denominado bulbo remoto, de las válvulas de expansión termostáticas y válvulas limitadoras de presión es una sonda térmica que mide el grado de sobrecalentamiento del vapor de refrigerante a la salida del evaporador.
Este bulbo, el que está conectado a la parte superior de la válvula por medio de un tubo capilar, se encuentra lleno de un fluido potencia denominado carga termostática, el cual al evaporarse ejerce una fuerza sobre el diafragma de la válvula controlando el flujo de refrigerante al interior del evaporador.
Montaje de VET y bulbo sensor en evaporador.
El funcionamiento adecuado de la válvula depende de la localización e instalación del bulbo. Ya que generalmente se usa un bulbo instalado en el exterior de la tubería –debido a que existen otros que también puede ir dentro de ella- este debe ir firmemente fijado con abrazaderas metálicas y cercano a la salida del evaporador, en posición horizontal. Su ángulo de fijación está recomendado a 45º por debajo del plano horizontal; si la tubería es demasiado estrecha o de igual sección circular que la del bulbo, se recomienda montar el bulbo sobre esta. Todo este artificio es necesario a fin de evitar las erróneas señales de temperatura que arroja el aceite alojado en la parte inferior de la tubería a la salida del evaporador, las cuales indican un equívoco valor de sobrecalentamiento, distinto al del vapor de refrigerante.

Diferentes tipos de refrigerantes.

Existen en la actualidad tres tipos de refrigerantes de la familia de los hidrocarburos halogenados:
CFC: (Flúor, Carbono, Cloro), Clorofluorocarbono, no contiene hidrógeno en su molécula química y por lo tanto es estable, esta estabilidad hace que permanezca mucho tiempo en la atmósfera afectando seriamente la capa de ozono y es una de las causas del efecto invernadero (R-11, R-12, R-115). Está prohibida su fabricación desde 1995.
HCFC: (Hidrógeno, Carbono, Flúor, Cloro). Es similar al anterior pero con átomos de hidrógeno en su molécula. Posee un potencial reducido de destrucción de la capa de ozono (R-22). Su desaparición está prevista para el año 2015.
HFC: (Hidrógeno, Flúor, Carbono). Es un Fluorocarbono sin cloro con átomos de hidrógeno sin potencial destructor del ozono dado que no contiene cloro. (R-134a, 141b).
Un refrigerante ideal:
Posee características físicas y térmicas que permiten la máxima capacidad de refrigeración con la mínima demanda de potencia. La temperatura de descarga deberá ser la más baja posible para alargar la vida del compresor.

¿Que es el refrigerante y para que sirve?

Refrigerante es una sustancia que actúa como agente de enfriamiento, con propiedades especiales de punto de evaporación y condensación. Mediante cambios de presión y temperatura absorben calor en un lugar y lo disipa en otro mediante un cambio de líquido a gas y viceversa.
Los refrigerantes según la norma americana NRSC (National Refrigeration Safety Code) se dividen en tres grupos:
Características de los refrigerantes
• El Punto de Congelación debe ser inferior a cualquier temperatura que existe en el sistema para evitar congelaciones en el evaporador.
• El calor latente de evaporación debe ser lo más alto posible para que una pequeña cantidad de líquido absorba una gran cantidad de calor.
• El volumen específico debe ser lo más bajo posible para evitar grandes tamaños en las líneas de aspiración y compresión.
• La densidad debe ser elevada para usar líneas de líquidos pequeñas.
• Las presiones de condensación deben elevarse, para evitar fugas y reducir la temperatura de condensación.
• No son líquidos inflamables, corrosivos, ni tóxicos. Además deben tener una baja conductividad eléctrica.
Existen en la actualidad tres tipos de refrigerantes de la familia de los hidrocarburos halogenados:
CFC: (Flúor, Carbono, Cloro), Clorofluorocarbono, no contiene hidrógeno en su molécula química y por lo tanto es estable, esta estabilidad hace que permanezca mucho tiempo en la atmósfera afectando seriamente la capa de ozono y es una de las causas del efecto invernadero (R-11, R-12, R-115). Está prohibida su fabricación desde 1995.
HCFC: (Hidrógeno, Carbono, Flúor, Cloro). Es similar al anterior pero con átomos de hidrógeno en su molécula. Posee un potencial reducido de destrucción de la capa de ozono (R-22). Su desaparición está prevista para el año 2015.
HFC: (Hidrógeno, Flúor, Carbono). Es un Fluorocarbono sin cloro con átomos de hidrógeno sin potencial destructor del ozono dado que no contiene cloro. (R-134a, 141b).
Un refrigerante ideal:
Posee características físicas y térmicas que permiten la máxima capacidad de refrigeración con la mínima demanda de potencia. La temperatura de descarga deberá ser la más baja posible para alargar la vida del compresor.

¿Que es un Relay y para que sirve?.

Los "relay" (relevadores) son dispositivos electromecánicos que con una débil señal eléctrica, son capaces de establecer un circuito de mucho consumo, de modo de evitar que toda la corriente necesaria pase obligatoriamente por el interruptor. 

Aparatos de medida de electricidad.

Voltímetro: Instrumento que mide la fuerza electromotriz y las diferencias de potencial. 

Amperímetro: Instrumento que mide la intensidad de la corriente eléctrica. 


Vatímetro: Instrumento que mide la potencia de la corriente eléctrica en vatios.
Series de Símbolos Eléctricos

Clases de corriente.

mismo sentido y con un valor constante. La producen dinamos, pilas y acumuladores. 

Corriente alterna: Corriente periódica, cuya intensidad media es nula. Es producida por los alternadores.

Línea: Conjunto de conductores, aisladores y accesorios destinados al transporte o a la distribución de la energía eléctrica

Tierra: Masa conductora de la tierra, o todo conductor unido a ella.

Receptores: Son los aparatos que utilizan la energía eléctrica para su aprovechamiento con diversos fines.

Lámparas de incandescencia (bombillos): Lámpara en la que se produce la emisión de la luz, por medio de un cuerpo calentado hasta su incandescencia, por el paso de una corriente eléctrica. 

Zumbador: Aparato electromagnético que produce una señal acústica por la vibración de una lámpara metálica al ser atraída por el campo variable de una bobina con núcleo de hierro. 

Resistencia: Dispositivo que se utiliza con el fin de controlar el flujo de la corriente.

¿Qué es la simbologia eléctrica y para que sirve?.

En electricidad necesitamos el diagrama de un circuito,para lograrlo necesitamos auxiliarnos de los simbolos usados en electricidad para el diseño de estos.

Esto quiere decir que la simbologia electrica es fundamental para un electrtico ya que si no saben estas normas no podra trabajar bien con los demas.

Los símbolos eléctricos tienen gran importancia puesto que son como el abecedario del técnico y permiten que se puedan prescindir de largas indicaciones escritas. Por lo tanto, es necesario el conocimiento de estos símbolos o del libro o tabla donde puedan consultarse.
El número de símbolos, es muy grande. Para citar sólo los normalizados internacionales por la C.E.J. (Comisión Electrónica Internacional) suman hasta ahora 415 símbolos eléctricos.

Definiciones Fundamentales:
Reunimos los elementos por definir de acuerdo a su afinidad, en los siguientes grupos:

Generadores 
Elementos de protección 
Clases de corriente 
Línea y conexiones 
Receptores 
Aparatos de accionamiento 
Aparatos de medida

Generadores: Máquinas o elementos que producen corriente eléctrica.

Pila: Fuente de energía por transformación directa de la energía química. 

Batería: Conjunto de dos o más elementos conectados para suministrar energía eléctrica.

Elementos de Protección: Son los que sirven para proteger la instalación contra aumentos excesivos de la intensidad de la corriente, bien por sobrecargas, bien porque se establezca un contocircuito.

Fusible: Aparato que se conecta con el circuito, de tal manera que circule por ellos toda la intensidad de la corriente, y se funden, evitando así, que se estropee la instalación.

Resistencia eléctrica.

Se le denomina resistencia eléctrica a la oposición al flujo de electrones al moverse a través de un conductor. La unidad de resistencia en el Sistema Internacional es el ohmio, que se representa con la letra griega omega (Ω), en honor al físico alemán Georg Simon Ohm, quien descubrió el principio que ahora lleva su nombre. 

Reglas para entrar al taller.

En los talleres se tienen que cumplir unas reglas para poder entrar. Las reglas son;

1-Tener equipo de seguridad.
2-saber utilizar las herramientas.
3-Saber lo que se va a realizar.
4-Tener superbicion del profesor.